Fuente can fabra

Fuente can fabra
Plaza de Can Fabra-Barcelona

sábado, 18 de febrero de 2012

EL GENIO DE CHAPLIN




La importancia de Charles Chaplin en la historia del siglo XX no se agota con su contribución al cine. Actor, director de películas universalmente conocidas como "La quimera del oro", "Tiempos modernos" o "El gran dictador", guionista y compositor de la música de sus filmes, Charles Spencer Chaplin (1889 - 1977) se convirtió también en un símbolo de las vanguardias artísticas, introdujo temas sociales en sus creaciones y tuvo un papel destacado en la vida pública por sus posicionamientos inconformistas y por la persecución de la que fue objeto en Estados Unidos en los años de la Guerra Fría. Detrás de la enorme popularidad de Chaplin hay un extraordinario talento artístico, una gran facilidad para la comunicación y la capacidad de modelar su personaje público conforme a los medios audiovisuales: El cine, la fotografía y el periodismo ilustrado.


Biografía
Charles Spencer Chaplin nació en Londres en 1889. Su padre, Charles Chaplin, era un actor de origen judío, un virtuoso del violonchelo, alcohólico, abandonó a sus hijos y murió muy joven. Su madre, Hannah cantante y bailarina, era una actriz de poca monta, alcohólica, se hizo cargo de los dos hijos, Sydney y Chaplin. Charles sustituyó a su madre en el teatro un día en que esta se puso afónica. Con la misma canción que cantaba su madre, a los cinco años, Charles tuvo un éxito memorable. Desde ese día actuó Charles y dejó de actuar su madre (Taylor, 1993. Esto le permitió en pocos años hacerse con una gran capacidad interpretativa para la comedia y la mímica. Cuando la madre se volvió loca y fue el propio Chaplin quien condujo a su madre a un manicomio. Los hermanos Chaplin pasaron temporadas entre orfelinatos y otras instituciones de caridad. Al morir su madre, Sydney, su hermano mayor y él vivieron de la caridad pública y de trabajos ocasionales en las calles y en el teatro. Su vida fue de extrema pobreza. El niño se ganaba la vida cantando y haciendo mímica por las calles de Londres A partir de los 12 años Charles trabajó en varias compañías teatrales.

A los Estados Unidos llegó enrolado en la troupe cómica londinense de Fred Karno. Lo vio actuar el productor Mack Sennett, jefe de la Keystone, que percibió inmediatamente su talento y lo llevó con él a Chicago y a California. Rodó decenas de películas para Sennett hasta que comenzó a rodar sus propias películas.

Entre 1914 y 1923 Chaplin interpretó, escribió, musicalizó, supervisó la fotografía, dirigió y produjo nada menos que 69 filmes

Las críticas del puritanismo norteamericano, producidas por los contenidos o trasfondos sociales de las películas de Chaplin, se vieron incrementadas notablemente con la película El gran dictador (The Great Dictator, 1940), una sátira contra las dictaduras, en la que personifica caricaturescamente a Hitler. El mismo Chaplin comentó posteriormente que si hubiera sabido en aquello momentos la verdad sobre los campos de concentración y el exterminio nazi, nunca hubiera osado realizar la película. Las campañas de descrédito contra Chaplin se agudizaron a partir de la película Monsieur Verdoux, en 1947, sobre un cínico personaje que emulando a Barba azul se dedicaba a enamorar mujeres para quedarse con su dinero después de asesinarlas y mantener así a su familia. El trasfondo comparativo entre los crímenes de Verdoux y los que hacían los aliados en la guerra fría no gustó demasiado a las autoridades y a los patriotas americanos, y Charles Chaplin se exilió de los Estados Unidos en 1953

Antes de abandonar los Estados Unidos rodó su última gran película, Candilejas (Limelight 1952), llena de referencias autobiográficas, sobre actores y el teatro. ‘Es Candilejas su gran película final, (Fernández-Santos 1997) la que logró la entera fusión en un solo gesto de la carcajada, y la lágrima y la contiene, en la terrible imagen del camerino donde Chales Chaplin y Buster Keaton, lo príncipes de la comedia fundacional de Hollywood, se van despojando de los acicalamientos de sus caretas de cómicos geniales y quedan reducidos a máscaras trágicas’.

Ya en Londres dirigió e interpretó Un rey en Nueva York (A King in New York, 1957), una crítica despiada contra la sociedad norteamericana, las persecuciones de la era de la caza de brujas del senador maccarthista que él mismo había sufrido y el dominio de la publicidad. Su última película, en la que no actuó fue La condesa de Hong Kong, (A countess From Hong Kong, 1967), a los 77 años, interpretada por Sofía Loren y Marlos Brando.

Charles Chaplin falleció, rodeado por sus hijos, nietos y su última esposa, Oona, hija del gran dramaturgo estadounidense Eugene O'Neil, en su casona suiza de Vevey, en la Navidad de 1977.




EL PERSONAJE DE CHARLOT




Nació en las bobinas de la Keystone Film Company. El caracter del Charlot  de los inicios viene determinado por una mímica muy particular. Virtuoso de la pantomima, Charles Chaplin se expresaba mediante un dominio perfecto de los músculos faciales, lo que le permitía abarcar una amplia gama de emociones. De esa época data una singular expresión que imprimiría a sus primeras películas el sello de la villanía del personaje. Su rostro, en el que se acentuaba el pliegue que delimita la zona de la región malar, mostraba un control total de los músculos cigomáticos. Chaplin los tensaba, las arrugas se hacían más profundas y el semblante adoptaba un aspecto severo, que el maquillaje acababa de envejecer. Al contraerlos y combinar este gesto con el fruncimiento del ceño, las comisuras de los labios se inclinaban hacia abajo, las aletas de la nariz se elevaban y la cara adoptaba los rasgos de la maldad o del desdén.







Sus primeros papeles eran una especie de composición importada del teatro de variedades inglés, con las limitaciones impuestas por el registro habitual de las comedias de la Keystone, en las que predominaban las batallas de tartas y las persecuciones. Chaplin había iniciado en Inglaterra su carrera de actor en la compañía cómica Karno, lo que sin duda se reflejó después en el modo de llevar su célebre personaje a la pantalla. Fred Karno recordaba así las primeras obras en las que partícipó Chaplin:  En "El partido de fútbol", Charlot interpretaba el papel de un matón  atrevido que perseguía al portero para drogarlo antes del encuentro; después representó el papel de un borracho, en "Pájaros silenciosos".

En cuanto a los papeles femeninos, se adaptaban a la naturaleza del personaje: perversa o desabrida, la esposa que espera al marido ebrio rodillo de pastelería en mano; o la seductora que coquetea con toda impunidad con ese hombre que codicia a la mujer del vecino.

El vagabundo humanizado, errante en un camino repleto de amores y obstáculos y al que todos tenemos presente, estaba todavía por llegar.

En enero de 1914, Chaplin, que entonces contaba con 24 años de edad, apareció en "Charlot periodista", su primera película. A lo largo de ese mismo año, participó en 35 cintas de la Keystone. En diciembre, la renegociación de su contrato no llegó a buen puerto, así que dejó esa productora y empezó a trabajar para la Essany Film Company.




Entre el inicio y el final de su contrato con la Keystone, el personaje de Chaplin ya experimentó notables transformaciones. Con "Charlot Portero de banco" (1915), su repertorio se amplía. La protagonista femenina, papel interpretado por Edna Purviance, despliega toda su feminidad. A su lado, Charlot, como recién salido de la infancia, se siente invadido por una extraña sensación, descubre el amor y sufre sus reveses. El personaje expande su registro interpretativo y ya no sólo provoca la risa, sino que también despierta otras emociones.


Simultáneamente, Chaplin se esforzó en atenuar algunas actitudes, especialmente esa expresión de dureza de los primeros tiempos del personaje, que dejó de formar parte de su repertorio gestual. A partir de ese momento empezó a utilizar el maquillaje ya no para acentuar las arrugas del rostro y trabajar los efectos, sino para caracterizarse, para ocultar la cara bajo una capa de blanco y alisarla, de forma que se convirtiese en una especie de receptáculo para toda una nueva gama de expresiones..


                                                                    Edna Purviance


                                                               Charlot portero de Banco (1915)


"En la primera película con Mabel Normand, estrenó su "Giro de esquina" dando un saltito a la pata coja. Su famoso "paso de pingüino" ya había llamado la atención en "Carreras sofocantes". En las películas posteriores, en cuanto el policía empezaba a perseguirlo recurria al gag del salto a la pata coja para reducir la velocidad. Llegaba a toda pastilla a la esquina de una calle y frenaba con un pie, sin que el otro tocara el suelo. Daba vueltas al bastón como un loco, lo utilizaba para mantener el equilibrio, echaba un vistazo hacia atrás por encima del hombro y reemprendía la marcha, aguantándose el sombrero con la mano izquierda. El éxito de estos recursos fue inmediato. Todos los niños imitaban la forma de andar de Charlot."

Robert Florey: "Mon Amie Charlot". Cinemonde, 1939







Con Mabel Normand




Con Paulette Godard en "Tiempos modernos"


 
Chaplin introduce en la cotidianidad de Charlot, elementos de un mundo surrealista y, de esa forma, explora el registro narrativo hasta el límite de las situaciones más impensables.
La alteración de los objetos añade un toque de incongruencia al cuño del personaje. Sus contínuas idas y venidas entre el mundo real y su versión onírica, marcan el desarrollo narrativo de las cintas de Chaplin.
Transfugas de lo cotidiano, los objetos de Charlot son disidentes de lo real. Al trascender su uso, se convierten en palabras de poeta, en declamación surrealista.
La autopsia de un despertador, al que Charlot ausculta con un estetoscopio antes de proceder a desmontar el mecanismo; el zapato guisado a modo de bistec con guarnición de cordones-espaguetis, o los panecillos que, al ser pinchados con el tenedor, se convierten en delicados pies de bailarina y empiezan a danzar... etc.



                                                                   La Quimera del oro

Basta con echar un rápido vistazo a las vanguardias europeas de los años 1920-1930 para comprobar la atracción que Charlot ejerció entre los artistas. Constituyó una fuente inagotable de inspiración para aquellos que hicieron tambalearse los viejos muros del arte.


                                                                   CHARLOT CUBISTA

Fragmento del guión de Fernand Léger para una película de dibujos animados.
(Describe el amor imposible entre Charlot y La Gioconda)

26. Se topa con La Gioconda. Silencio. Se detiene. Observa.
27. Charlot la ha cautivado. La Gioconda está loca por él.
28. Él la mira y le da unos toques cubistas a su rostro. No duran.
29. Charlot se aleja con desprecio.
30. La Gioconda se pone el marco debajo del brazo y lo sigue declarándole su fogoso amor.
31. Él se vuelve y calienta las manos en las llamas del amor que le ofrece.
32. Ella insiste y él sopla para tratar de apagarlas.
33. Las llamas se convierten en cuadrados.
34. Charlot se aleja.
35. Furiosa, La Gioconda se traga las llamas para matarse...

(En esta ocasión, curiosamente es ella la que sufre el desamor de Charlot)

Léger fabricó tres ocuatro personajes con paneles demaderaarticulados,quefilmó imagen por imagen para recrear lailusión delmovimiento. Debió darse cuenta del titánico esfuerzo que habría supuesto la realización completa de su guión, así que decidió rodar tan sólo dos secuencias del "Charlot Cubista",que integró en "Ballet Mécanique (1924)




He escogido este video, porque el original es muy largo
(18 minutos) y la aparición de Charlot es al principio y hacia el final.




                                                                     EL CINEASTA




"Al expirar mi contrato con la Mutual estaba ansioso por comenzar con la Firts National, pero no teníamos estudio. Decidí comprar un terreno en Hollywood y construir uno. El lugar que elegí estaba en la esquina de Sunset Boulevard con La Brea, y tenía una casa muy bonita con diez habitaciones y dos hectáreas de limoneros, naranjos y melocotoneros. Hice levantar un conjunto perfecto, con laboratorio, salas de montaje y oficinas."

Charles Chaplin:Mi autobiografía, traducción de Julio Lopez de la Serna.
Madrid Editorial Debate,1989, p.223



Charles Chaplin estudios (1922)




                                                                   FILMOGRAFÏA

Películas de La Keystone

1914
Charlot Periodista
Carreras Sofocantes
Aventuras extraordinarias de Mabel
Todo por un paraguas
Charlot y el fuego
Charlot en el baile
chalot extremadamente elegante
Un amor cruel
Charlot huesped ideal
Mabel y el auto infernal
Charlot de conquista
Charlot camarero
Charlot y la sonámbula
Charlot sufragista
La maza de Charlot
Charlot, ladrón elegante
Charlot Ärbitro
Mabel, vendedora ambulante
Charlot en la vida conyugal
Charlot, falso dentista
Charlot Régisseur
Charlot, pintor
La pícara primavera
Charlot, artista de cine
Charlot, faquín
Charlot y Fatty en el café
Charlot conserje
Charlot rival de amor
Charlot panadero
Mabel y Charlot en las carreras
Charlot domina el piano
Charlot se engaña
Aventuras de Tullie
Charlot tiene una mujer celosa
Charlot prehistórico

Películas de La Essanay

1915

Charlot cambia de oficio
Charlot trasnochador
Charlot boxeador
Charlot en el parque
La fuga de Charlot
Charlot Vagabundo
Charlot en la playa
Charlot, trabajando de papelista
Charlot perfecta Dama
Charlot portero de banco
Charlot marinero
Charlot en el teatro

1916

Carmen
Charlot, licenciado de presidio
aventuras de charlot

Películas de La Mutual

1916

Charlot, encargado de bazar
Charlot, bombero
Charlot, músico ambulante
Charlot, a la una de la madrugada
El Conde
Charlot, prestamista
Charlot, tramoyista de cine
Charlot, héroe del patín

1917

Charlot en la calle de la paz
Charlot en el balneario
Charlot emigrante
El aventurero

Películas de La First National

1918

Vida de perro
The Bond (El bono)
Armas al hombro

1919

Al sol
Un día de juerga

1921

El chico
Vacaciones

1922

Día de paga
El peregrino

Películas de La United Artist

1923

Una mujer de París

1925

La quimera del oro

1928

El circo

1931

Luces de la ciudad

1936

Tiempos modernos

1940

El gran dictador

1947

Monsieur Verdoux

1952

Candilejas

Producciones Británicas

1957

Un rey en Nueva York

1967

La condesa de Hong kong

                                                                       *************


                                       SELECCIÓN DE VIDEOS DE SUS PELÏCULAS



                                                         Charlot periodista - 1914






                                                              Charlot sufragista - 1914
                                                         


                                                           Carreras sofocantes - 1914

                                                       

                                                          Charlot vagabundo - 1915


                                                              Charlot, en la playa -1915


                                                    
                                                    

                                                  Charlot, en la calle de la paz - 1915



Armas al hombro - 1918




El chico - 1921




La quimera del oro - 1925



El circo - 1928



Luces de la ciudad - 1931



Tiempos modernos - 1936


 

El gran dictador - 1940




Candilejas - 1952



                                                      La condesa de Hong Kong - 1967



CURIOSIDADES DE LOS RODAJES

Armas al hombro

"Armas al hombro" se rodó en medio de una ola de calor insoportable. Trabajar dentro de un árbol del decorado, fue de todo menos agradable. No soporto trabajar en exteriores, a causa de la distracción que ello supone. La concentración y la inspiración se desvanecen con el viento."
Charles Chaplin: Mi autobiografía. traducción de Julio López de la Serna.
Madrid: Editorial Debate, 1989. pag. 240


La quimera del oro

Tras rodar unas cuantas escenas en Sierra Nevada, en California, el escenógrafo de Chaplin, David  Hall, recreó el paisaje nevado de Alaska en el estudio. Para el armazón hicieron falta más de 80.000 metros lineales de madera, que se cubrió con 7500 metros de tela metálica y 7500 de tela de saco. Para el hielo y la nieve artificiales se requirieron 200 toneladas de yeso, 285 de sal y 100 barriles de harina.

El chico

" Raimond Lee, el joven actor de nueve años que interpretaba a un matón que se mete con Jackie Coogan en !El chico", recordaba cómo los había orientado Chaplin para una escena corta de pelea que había requerido más de 50 tomas: "Chicos, es una escena muy sencilla. Sumamente sencilla. Dos chavales se pelean. Todos los chavales se pelean. Debe de haber un millón de chavales peleándose en todo el mundo en este mismo instante. Es algo que teneis innato, como las amígdalas. Pues bueno, chicos, vosotros no os estais peleando. Estais bailando."
Joyce Milton: Trump: The life of Charles Chaplin (El vagabundo: La vida de Charlie Chaplin).
Nueva york: Harper Collins Publishers,1996


La condesa de Hong Kong

Su forma de dirigir era distinta a la de todos los demás con los que he trabajado. Él mismo interpretaba todos los papeles. Hacía el personaje de Sophia, luego el de Marlon, luego el de Sydney y luego el mío, y entonces decía: "Bueno, ya podeis hacerlo vosotros", pero claro, era imposible imitar al maestro. Era algo extraordinario. Ninguno de nosotros se lo creía. Marlon no lo soportaba."
Ronald l. Davis: Entrevista con Tippi Hedren, 24 de julio de 1982


Charles Chaplin

"Siempre trato de crear lo inesperado de una forma distinta: Si tengo la impresión de que el público está esperando verme llegar por la calle a pié, de repente me subo a un coche de un salto. Si quiero llamar la atención de alguien, en lugar de darle unas palmaditas en el hombro o de llamarlo, le paso el bastón por debajo del brazo y tiro hacia mí. Imaginarme qué esperan los espectadores y luego hacer todo lo contrario es para mí todo un placer."                                                                                 
L'art de faire rire (El arte de hacer reir)
Ciné pour tous, 15 de agosto de 191



                                                        SU COMPROMISO


En una conferencia de prensa celebrada en Londres en Mayo de 1931, Chaplin mostró abiertamente sus convicciones antimilitaristas: " El patriotismo es la mayor locura que ha sufrido el mundo. En estos últimos meses he recorrido toda Europa. El patriotismo prolifera por todas partes y el resultado va a ser otra guerra".


Trás haber leido "Social Credit" (Crédito social) de Clifford H. Douglas, donde se afirmaba que el valor derivaba del trabajo, Chaplin vendió todas sus acciones antes del crack d 1929. En la serie de artículos "A comedian sees the world" (Un cómico ve mundo) , publicada en 1933 en "Woman's Home Companion", Chaplin ofrecía toda una lista de recomendaciones: "Reducir el estado. Cntrolar los precios, los intereses y los beneficiosConfluencia de las colonias de Inglaterra en una unidad económica. Cooperación mundial en el comercio. ción del patrón oro.  Reducción de la jornada laboral.  un salario mínimo suficiente para todos los hombres y mujeres ayores de 21 años. Admitiría la iniciativa privada siempre que no impidiera el progreso o el bienestar de la mayoría.



"El hombrecillo que anda con los pies hacia afuera, es en cierto modo el héroe de nuestro tiempo. Expresa una realidad viva y resume el idealismo corto de miras de la gente de hoy en día. Su labor principal es vivir, y para lograrlo debe luchar contra todas las fuerzas de la sociedad."
Philip Soupault: Europe, 15 de noviembre 1928




Datos extraidos de : Chaplin en imágenes - Obra social "Fundación La Caixa
Fotos de internet





lunes, 13 de febrero de 2012

MY FAIR LADY

                                                 





Ficha Técnica
Título original: My Fair Lady
Nacionalidad: EEUU
Año: 1964
Dirección: George Cukor
Guión: Alan Jay Lerner
(basado en la obra musical de Alan Jay Lerner y Frederick
Loewe, y en la obra Pygmalion de George Bernard Shaw)
Producción: Jack L. Warner
Dirección de Fotografía: Harry Stradling
Montaje: William Ziegler
Dirección Artística: Gene Allen y Cecil Beaton
Música: Andre Previn
Diseño de Vestuario: Cecil Beaton
Coreografía: Hermes Pan
Reparto: Audrey Hepburn (Eliza Doolittle), Rex
Harrison (Prof. Henry Higgins), Stanley Holloway
(Alfred P. Doolittle), Wilfrid Hyde-White (Col.
Hugh Pickering), Gladys Cooper (Mrs. Higgins),
Jeremy Brett (Freddy Eynsford-Hill), Theodore
Bikel (Zoltan Karpathy), Isobel Elsom (Mrs. Eynsford-
Hill), Mona Washbourne (Mrs. Pearce), John
Alderson (Jamie), John McLiam (Harry)

Versión cinematográfica del mito de Pigmalión, inspirada en la obra teatral homónima del escritor irlandés George Bernard Shaw.

Sinopsis
La acción transcurre, en Londres, Inglaterra. En una lluviosa noche de 1912, Eliza Doolittle, una florista callejera y bastante mal hablada, deambula frente al Teatro de la Ópera del Covent Garden, ofreciendo sus violetas a los víandantes sin percatarse de que, oculto tras una columna, un caballero anota en su bloc todo lo que ella dice. Se trata del Profesor Henry Higgins, experto en fonética y prestigioso lingüista, un maduro solterón de carácter irascible, solitario y bastante misógino, quien queda impresionado por el pronunciado acento cockney (inglés vulgar de la calle) de Eliza. En un momento dado, Higgins asegura que tras sólo séis meses de lecciones de pronunciación y buenos modales, sería capaz de hacer pasar a la joven florista por una duquesa en el baile de una Embajada sin que nadie sospeche de dónde procede, pues el profesor cree que la diferencia de clases sociales la marca principalmente la forma de expresarse. Eliza ve en tal propuesta una oportunidad de convertirse en alguien mejor y poder llegar a ser dependienta en una floristería. Pero Higgins lo toma como un experimento, como un simple juego en el cual hará trabajar muy duramente a su "conejillo de Indias",a todas horas e incluso durante las comidas, olvidando que es un ser humano y que tiene sentimientos. Además su amigo y colega de profesión, el Coronel Pickering, que es un experto en dialectos coloniales y que ha hecho un reciente viaje a la India, le apuesta todos los gastos de las lecciones a que no es capaz de conseguir su propósito.




                                                        Audrey Hepburn como Eliza


Alfred (padre de Eliza), visita al Profesor Higgins

Encuentro del Profesor y la florista



Eliza, intenta aprender dicción


                                          Rex Harrison, como El Profesor Harry Higgins


                                                     Eliza, transformada ya en toda una Dama

                                                     

                                                    Henry y Eliza, bailan en la Embajada

Algunos números musicales
y escenas


                                                                                 Loverly


El divertido, The Rain in Spain
                                                      
                                                     
                                                      

                                                  Stanley Holloway como Alfred Dolittle en
With a little Bit of luck


                                                               En las carreras de Ascot
                                                             
                                                         

                                                                El Baile de la Embajada




                                                              On The Street where you live


Comentario

My Fair Lady, es uno de mis musicales preferidos, junto a "Cantando bajo la lluvia"  o "Un americano en París", por citar algunos, ya que me resulta dificil hacer un ranking,  porque es un género que me gusta mucho.   Todos los actores están muy bien en sus respectivos personajes: Rex Harrison , Audrey Hepburn y Wilfrid Hyde-white como trio protagonista, y es muy destacable también la interpretación que hace Stanley Holloway como el padre de Eliza. 

martes, 7 de febrero de 2012

BICENTENARIO DE CHARLES DICKENS



Dos siglos después de que el escritor inglés Charles Dickens inmortalizara en sus novelas el Londres victoriano, la ciudad mantiene las huellas de ese pasado tan esplendoroso como traumático.

Londres vivió durante el siglo XIX su época dorada: además de ser la capital del imperio británico, lideró la revolución industrial, su población se cuadruplicó, su actividad comercial era frenética y también fue la época en la que se empezaron a construir el ferrocarril y el metro.

Dickens, de cuyo nacimiento se cumplen 200 años , localizaba sus novelas, a excepción de "Tiempos difíciles", en esta ciudad floreciente, de la que el escritor criticó la pobreza, las duras condiciones laborales, el analfabetismo y los problemas higiénicos y sanitarios que causaban estragos en la población.
 
En el Londres Victoriano, niños y niñas en las esquinas, barrían el cruce para que las señoras pudieran cruzar con sus crinolinas sin mancharse las faldas.

"Afortunadamente, Londres ha cambiado mucho desde los tiempos de Dickens. Las condiciones de vida que él denunciaba ya son historia. Pero paseando por sus calles, no es difícil encontrar la esencia de la época victoriana", explicó Jean Haynes, antigua miembro de la Sociedad de Historia de Londres y guía oficial de la ciudad.

En contraste con los modernos rascacielos y el ritmo acelerado de esta capital, muchas de las mansiones victorianas y de las humildes casas de ladrillos ennegrecidas por el hollín donde Dickens ubicó sus novelas se mantienen en pie inmutables al paso de los años.

Cerca del barrio de Camden (norte de Londres), se levanta la primera residencia del escritor después de casarse en 1836 con Catherine Hogarth, un edificio de dos plantas y grandes ventanales donde vivieron durante tres años.

Desde 1925, la casa, donde nacieron tres de sus diez hijos, se rehabilitó y se convirtió en el principal museo dedicado al novelista.

Pero es en el este de la ciudad, a orillas del río Támesis, donde Dickens daba largos paseos por las estrechas calles infestadas de gente y donde transcurre la acción de gran parte de sus libros.

Bajo un puente en la zona de Chancery Lane, se encuentra el almacén que inspiró la guarida "de paredes y techo negros por los años y la suciedad" de la pandilla de Fagin, el personaje que obliga al huérfano Oliver Twist a robar para ganarse la vida.

En un oscuro callejón en el centro de Londres, se alzan los baños romanos preferidos de Dickens y frecuentados por David Copperfield en la ficción.

A escasos metros del río, en Temple, se encuentra la primera residencia en Londres de Pip Pirrip, el protagonista de "Grandes esperanzas", actualmente un cuidado edificio de oficinas.

Menos han cambiado los alrededores del Lincoln's Inn donde se encuentra el Old Hall, que acogía en su época las dependencias de Justicia y donde el genio británico decidió arrancar la trama de "Casa desolada", una ácida crítica del sistema judicial inglés.

Justo al lado, sigue en pie la mansión victoriana del íntimo amigo y biógrafo de Dickens John Forster, donde transcurren también algunas escenas de sus novelas, así como la tienda en la que se inspiró para "La tienda de antigüedades", que data de 1567 y luce con orgullo su nombre homónimo al del libro.

"Dickens amaba Londres porque era su fuente de inspiración. Casi todo lo que aparece en sus novelas surge de sus experiencias en esta ciudad. Por eso la llamaba su linterna mágica", apuntó Haynes.

El rastro del escritor es imborrable, como lo acreditan numerosas placas azules que recuerdan su paso por la ciudad.

Pero en contra de lo que podría esperarse y por expreso deseo del escritor, no hay ningún monumento en su honor, excepto un pequeño busto en una plaza donde había una posada que él frecuentó.

Su cuerpo reposa en la Abadía de Westminster, en contra de su voluntad de ser enterrado de manera sencilla, donde los admiradores pueden rendir homenaje a este novelista que, como rezaba un obituario de la época, fue "simpatizante del pobre, del miserable y del oprimido".





                                                   Casa donde nació Charles Dickens






                      Libros y biografías del gran escritor británico, exhibidos en una librería de Hamburgo

Datos biográficos

Nació el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth. Pasó su infancia en Londres y en Kent, lugares descriptos frecuentemente en sus obras. Abandonó su escuela y se vio obligado a trabajar desde muy chico, al ser encarcelado su padre por deudas. La mayor parte de su formación la hizo como autodidacta, y su novela "David Copperfield" (1850) es en parte autobiográfica y trasunta sus sentimientos al respecto. A partir de 1827 comenzó a prepararse para trabajar como reportero, en una publicación de un tío, The Mirror of Parliament, y para el periódico liberal The Morning Chronicle.

En 1833 publicó The Monthly Magazine, una serie de artículos descriptivos de la vida cotidiana, bajo el seudónimo de Boz. En 1836 publicó, siguiendo este estilo, "Los apuntes de Boz". A esta obra le siguió "Papeles póstumos del club Pickwick" (1836-1837), una obra en un estilo similar al de los cómics, que señaló una línea editorial.

Editó los semanarios Household News (1850-1859) y All the Year Round (1859-1870), escribió dos libros de viajes, Notas americanas (1842) e Imágenes de Italia (1846); Casa desolada (1852-1853), La pequeña Dorritt (1855-1857), Grandes esperanzas (1860-1861), Nuestro amigo común (1864-1865), Oliver Twist (1837-1839), La tienda de antigüedades (1840-1841), Barnaby Rudge (1841), Martin Chuzzlewit (1843-1844), Dombey e hijo (1846-1848), Tiempos difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) y El misterio de Edwin Drood, que quedó inconclusa.

Su vida familiar fue azarosa, con varios fracasos matrimoniales y muchos hijos.

Murió el 9 de junio de 1870 y sus restos fueron sepultados en la abadía de Westminster.

OBRAS

Los apuntes de Boz  -  1836
Los papeles del Club Pickwick  -  1837
Oliver Twist  -  1838
Nícholas Nickleby  -  1839
La tienda de antigüedades  -  1841
Barnaby Rudge  -  1841
Notas americanas  - 1842
Canción de Navidad y otros cuentos  - 1843
Martn Chuzzlewit  -  1844
Imágenes de Italia  -  1846
Dombey e hijo  -  1848
David Copperfield  -  1850
Casa desolada  -  1853
Tiempos difíciles  -  1854
La pequeña Dorrit  -  1857
Una casa en alquiler  -  1858
Historia de dos ciudades  -  1859
Grandes esperanzas  -  1861
La casa encantada  -  1862
La señora Lirriper  -  1863
Nuestro amigo común  -  1865
La declaración de George Silverman  -  1868
El misterio de Edwin Drood  -  1870
 
 
                                                             Firma de Charles Dickens
 
 


Sus novelas han sido llevadas al cine en numerosas ocasiones, por directores tan renombrados como Roman Polanski, gracias a la gran descripción de detalles, que narran un lúgubre espacio en el que el hombre lucha por sobrevivir.